La Estrategia de Seguridad Nacional de Trump Tiene un Enfoque en la Inmigración : Una estrategia de seguridad nacional es obligatoria debido a un estatuto para cada administración, y un alto funcionario del gobierno le dijo a TheDC que, hasta donde la Casa Blanca ha determinado, ninguna administración ha presentado una estrategia nueva en su primer año.
Un alto funcionario de la administración le dijo a TheDC que actualmente están implementando la estrategia de seguridad nacional, que el presidente Trump resumirá el lunes en un discurso.
El documento dice: “Estados Unidos afirma su derecho soberano a determinar quién debe ingresar a nuestro país y en qué circunstancias. Estados Unidos comprende las contribuciones que los inmigrantes han hecho a nuestra nación a lo largo de su historia. Por otro lado, la inmigración ilegal afecta a la economía, perjudica a los trabajadores estadounidenses, presenta riesgos de seguridad pública y enriquece a los contrabandistas y otros delincuentes “. La estrategia incluye varias reformas para fortalecer la frontera y cambiar la política de inmigración.
El Congreso se Enfrenta a la Fecha Límite para Salvar a los Dreamers
El programa federal que protege de la deportación de inmigrantes indocumentados traídos a los Estados Unidos antes de los 16 años podría ser una moneda de cambio, ya que el Congreso se enfrenta el viernes con la fecha límite para aprobar un proyecto de ley de gastos. En septiembre, el presidente Trump anunció su plan para finalizar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) de Obama el 5 de marzo si el Congreso no actúa.
Los demócratas insisten en que cualquier acuerdo de gasto de fin de año debe incluir una solución para los inmigrantes indocumentados, conocidos como Dreamers o soñadores, para que no sean deportados. Si bien algunos republicanos están de acuerdo, la mayoría opina que el tema debe ser resuelto por sí solo, ya que el Congreso tiene más de dos meses antes de que el programa DACA cierre.
Los miembros de ambas partes están tratando de encontrar un acuerdo sobre el tema, considerando que el gobierno cerrará el sábado sin una nueva ley de financiamiento, pero aún están lejos de encontrar una solución.
Proyecto de Ley de Inmigración para Dreamers No Se Encuentra en la Agenda del Senado de los EE. UU. Este Mes
El Senado de EE. UU. no considerará un proyecto de ley de inmigración como parte de la legislación de fin de año, pero recurrirá a una medida que proteja a los jóvenes inmigrantes conocidos como Dreamers en enero, dijo el lunes el segundo republicano del Senado, John Cornyn.
Cornyn también dijo que si el Congreso no puede cumplir con la fecha límite puesta a principios de marzo para aprobar leyes que brinden protección contra la deportación de inmigrantes indocumentados que fueron traídos ilegalmente a los Estados Unidos cuando eran niños, el presidente Donald Trump podría considerar extender el plazo.
En entrevistas durante los últimos días, legisladores y asesores tanto republicanos como demócratas dijeron que las conversaciones sobre el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia han ido progresado silenciosamente. Aún así, las tensiones entre republicanos y demócratas sobre el tema de las protecciones legislativas para los Dreamers aumentaron este otoño después de que Trump tomó posición firme sobre las condiciones para un acuerdo.
Trump Desgarra la “Inmigración en Cadena” y Declara que le Cuesta al país $300 Mil Millones al Año
La administración de Trump está expandiendo su guerra contra las prácticas liberales de inmigración, apuntando a la llamada “migración en cadena”, un pasadizo costoso que permite a un inmigrante legal traer parientes, incluso si no son calificados, y que están destinados a recibir asistencia social.
Un conjunto de medidas publicado por la Casa Blanca no encontró beneficios para la práctica, y en su lugar puso un costo anual de 300 mil millones de dólares a la inmigración, afirmó que la abrumadora cantidad de parientes que ingresaron no tienen las habilidades laborales adecuadas e indicó que virtualmente no existe fin en la “Cadena” que permite el ingreso a los EE. UU.
Estudiantes Locales Visitan DC para Defender la Ley DREAM
Benito Costilla es uno de los destinatarios del programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia que fue invitado a viajar a Washington, D.C. para reunirse con senadores y congresistas, y convencerlos de aprobar la Ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros (DREAM o Sueño, por sus siglas en inglés). Esto fue parte de los esfuerzos de los Dream Days of Action (Dias Soñados de Accion) de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés) a principios de diciembre.
Su misión en Capitol Hill fue simple, representar a los 800,000 jóvenes inmigrantes que son conocidos como “Dreamers” y, lo más importante, convencer a los legisladores para hacer llamas a votación por sobre la Ley DREAM de 2017.
Costilla era parte de un grupo de 10 personas encargadas de visitar las oficinas de los 100 senadores, donde cada defensor planeaba reunirse con sus funcionarios electos. Para Costilla, esto significó visitar las oficinas de los Senadores John Cornyn y Ted Cruz y los Representantes de EE. UU. John Carter, Republicano por Round Rock, y Bill Flores, Republicano por Bryan. A pesar de sus esfuerzos, Carter dijo que no apoyaría la Ley DREAM. El congresista describió la legislación como un “parche a corto plazo para un problema a largo plazo”.
Manifestación por la Deportación de Inmigrante Colombiano
Los partidarios de un inmigrante que enfrenta la deportación a Colombia se reunieron el lunes afuera de la corte federal de Hartford para pedirle a las autoridades que lo dejen permanecer en los EE. UU. mientras él intenta reabrir su caso de asilo.
Francisco Acosta, de 58 años, recibió el lunes la orden de presentarse ante las autoridades federales de inmigración con un boleto de ida a Colombia para el 15 de enero. Acosta dijo que huyó de Colombia en 2001 debido a la violencia y amenazas contra su vida. Ingresó ilegalmente a los EE. UU. y terminó viviendo en Hartford. Él es conserje en la Universidad Wesleyan en Middletown y una petición dirigida por un alumno que circula por la escuela ha reunido 300 firmas.
Acosta no habla inglés, pero Catalina Trivino de NBC Connecticut tradujo algo de lo que dijo en español durante la manifestación. “Les pido a los funcionarios de ICE y a todos los que sean pertinentes a mi caso que detengan mi deportación y revisen mi caso”, dijo Acosta en un comunicado escrito en español.